¿Es Rentable una Granja de Pollos de Engorde en España? Mi Análisis y Experiencia
Todo comenzó con una idea sencilla: montar un pequeño gallinero en casa para disfrutar de huevos frescos cada día. Lo típico.
Pero, como suele suceder cuando me entusiasmo con algo, la situación se me fue de las manos. Lo que empezó siendo un hobby rural se ha transformado en una inversión real: una granja de pollos de engorde en toda regla.
Hoy quiero compartir contigo los números reales, costes, ingresos y margen de beneficio que he analizado para saber si una granja de pollos de engorde en España es rentable en 2025. Todo contado desde la experiencia directa y sin tecnicismos.
Además, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se pronostica que la producción mundial de carne de pollo aumentará casi un 2% en 2025, alcanzando un récord de 104,9 millones de toneladas. Este crecimiento está respaldado por una mejora en los precios de los piensos y una demanda de los consumidores impulsada por el crecimiento económico. Leer aquí.
Este aumento en la producción refleja una creciente demanda global de carne de pollo, lo que indica que el mercado para las granjas de pollos de engorde sigue siendo sólido y en expansión.
Con esta perspectiva positiva, te invito a explorar más a fondo los detalles económicos de establecer y operar una granja de pollos de engorde en España en 2025.
Y si lo tuyo son más las gallinas camperas que los pollos de engorde, también escribí este otro artículo sobre las ayudas para montar una granja de gallinas camperas.
¿Qué es una granja de pollos de engorde?

Una granja de pollos de engorde es una explotación ganadera donde se crían pollos desde que nacen hasta que alcanzan el peso adecuado para ser sacrificados y comercializados, normalmente en ciclos de 45 días. Es un negocio de volumen, en el que los márgenes por pollo son pequeños, pero escalables si se gestiona bien.
¿Qué implica realmente una granja de pollos de engorde?
Una granja de pollos de engorde (también conocida como granja de pollos broiler) se dedica a la cría intensiva de pollos para su engorde y posterior sacrificio. El objetivo principal es conseguir que los animales ganen peso rápidamente para ser comercializados como carne en un plazo muy corto: los ciclos productivos suelen durar entre 42 y 49 días.
Este modelo se basa en aves de crecimiento rápido, seleccionadas genéticamente para desarrollar mucha masa muscular en poco tiempo. Todo está pensado para maximizar la eficiencia: desde la alimentación formulada hasta la ventilación, la temperatura o la iluminación de las naves. Cuanto más rápido crecen los pollos, menor es el coste por animal… pero también mayor es la exigencia en el manejo.
A diferencia de las gallinas ponedoras, que se mantienen durante meses o incluso años en producción, los pollos de engorde tienen una vida útil muy corta, lo que hace que los ingresos también vayan por ciclos. Esto implica más rotación, más trabajo de limpieza, y una logística más intensa en cada etapa del proceso.
En mi caso, aunque también estoy explorando el modelo de ponedoras camperas, que permite una producción más estable y constante en el tiempo, quise probar el enfoque de engorde por su barrera de entrada relativamente baja y su retorno rápido. Pero no es oro todo lo que reluce: los márgenes pueden ser ajustados y dependen mucho de los costes de pienso, genética y sanidad.
En resumen, el negocio de los pollos de engorde es ágil y con ciclos cortos, ideal para quien busca rotación rápida, pero requiere buena planificación y gestión para que sea rentable.
¿Cuánto cuesta montar una granja de pollos?
Uno de los pasos clave para decidir si montar una granja de pollos de engorde es viable es entender bien cuánto cuesta empezar. La inversión inicial no es baja, y depende de varios factores que debes analizar con detalle antes de lanzarte.
¿Qué incluye la inversión inicial?
- Terreno: Puedes optar por comprar o alquilar, dependiendo de tu presupuesto y de si quieres hacer algo a largo plazo. La ubicación es clave por temas logísticos y normativos.
- Naves avícolas: Ya sea una construcción nueva o una adecuación de una existente, aquí se va gran parte del presupuesto. La calidad de la nave influye directamente en la productividad, así que no conviene escatimar (empresas como Peig Ganadera o Agrometal Carrión tienen buenos ejemplos de estructuras eficientes y bien adaptadas).
- Equipamiento: Comederos automáticos, bebederos, sistema de ventilación, calefacción, iluminación… todo suma. Además, hay que tener en cuenta los sistemas de bioseguridad y control ambiental, que son obligatorios y clave para evitar problemas sanitarios.
- Adquisición de los pollitos: Se suele empezar con lotes de 500 a 2.000 aves, dependiendo de la capacidad de la nave. El precio por pollo broiler de un día ronda los 0,40 € a 0,60 € por unidad (dependiendo del proveedor y genética).
- Licencias y permisos: Aquí entran los requisitos legales para montar una granja de pollos (licencia de actividad, impacto ambiental, registro REGA, etc.). No son baratos ni inmediatos, y pueden requerir asesoramiento técnico especializado.
¿De cuánto dinero estamos hablando?
Aunque los números pueden variar mucho, se pueden manejar estos rangos aproximados para una explotación inicial de tamaño pequeño/medio (unos 1300 m² de nave y capacidad para 2000-2500 pollos por ciclo).
Desglose aproximado de inversión inicial para crear una granja de pollos:
Concepto | Coste estimado |
---|---|
Construcción de naves (2x1300m²) | 500.000€ – 600.000€ |
Terreno (si no se posee) | 30.000€ – 100.000€ |
Equipamiento (comederos, ventilación, etc.) | 50.000€ – 80.000€ |
Licencias y permisos | 10.000€ – 20.000€ |
Total estimado | 600.000€ – 800.000€ |
Los Costes Operativos Clave
Una vez superada la barrera de la inversión inicial, comienza el verdadero reto: mantener una granja de pollos de engorde operativa, eficiente y rentable. Aquí es donde entran en juego los costes operativos, que determinan en gran parte si el negocio puede sostenerse en el tiempo.
Alimentación: el mayor coste del ciclo
La alimentación representa entre el 60% y el 70% del coste total de producción de un pollo de engorde. Es un gasto elevado, pero no se puede escatimar: la calidad del pienso y la conversión alimenticia (cuántos kilos de pienso necesita el pollo para ganar un kilo de peso) son determinantes para obtener buenos márgenes.
Un pienso de calidad cuesta actualmente entre 0,45 € y 0,60 € por kilo, y un pollo broiler necesita entre 3,5 y 4 kg durante todo el ciclo. Es decir, solo en pienso, estás gastando más de 1,50 € por pollo.
Mano de obra: ¿cuánto personal necesitas?
En granjas pequeñas, una sola persona puede llevar el día a día. Pero a medida que se escala, necesitas mínimo un operario por cada 2.000-3.000 pollos, especialmente durante la carga y descarga, limpiezas o si no tienes automatismos. El coste puede oscilar entre 1.200 € y 1.800 € mensuales por trabajador.
Sanidad animal: no se puede improvisar
Desde la vacunación inicial hasta los controles sanitarios periódicos, este apartado no es opcional. Veterinarios, vacunas y tratamientos preventivos pueden suponer unos 0,10 € a 0,20 € por pollo por ciclo. Puede parecer poco, pero en volumen, suma bastante.
Energía: calefacción, iluminación y ventilación
Los sistemas de calefacción (sobre todo en invierno) y ventilación constante son imprescindibles. Se estima que el consumo energético para una nave mediana puede estar entre 300 € y 600 € por ciclo, dependiendo de la estación.
Agua: esencial y muchas veces infravalorada
Cada pollo puede consumir entre 7 y 10 litros durante su vida. Aunque el coste por litro es bajo, en zonas con restricciones o necesidad de sistemas de filtrado o bombeo, puede tener impacto en la factura mensual.
Limpieza, desinfección y gestión de residuos
Entre cada ciclo es obligatorio limpiar y desinfectar las naves a fondo. A esto se suma la gestión de los residuos orgánicos, especialmente la gallinaza, que puede utilizarse como fertilizante (si se gestiona bien) o representar un coste si se externaliza. Aquí puedes gastar entre 300 € y 600 € por ciclo.
Otros gastos: no te olvides del resto
- Seguros de responsabilidad civil
- Gastos veterinarios adicionales
- Costes de transporte si vendes a terceros
- Gastos administrativos y contables
Reflexión personal sobre márgenes y gastos
En mi caso, con gallinas ponedoras, los costes mensuales oscilan entre 2.000 € y 3.500 € para unas 1.000 aves. Aunque el modelo de pollos de engorde es diferente (funciona por ciclos más cortos y más intensivos), la lógica de control de costes se mantiene.
A eso le restas los costes fijos y variables, y aún así puedes lograr un margen del 20% al 35%, sobre todo si vendes de forma directa.
Aunque este margen es más habitual en ponedoras, para pollos de engorde la venta directa (restaurantes, clientes finales o canales de proximidad) puede marcar la diferencia frente a los precios mayoristas.
¿Cuánto se gana con una granja de pollos?

AquíUna de las preguntas más frecuentes en cualquier foro especializado en avicultura es:
“¿Cuánto se gana con una granja de pollos?”
Y como suele ocurrir en el campo, la respuesta es: depende. Los ingresos pueden variar notablemente según múltiples factores, pero aquí vamos a desglosarlos con ejemplos concretos y una lógica clara.
Factores que determinan los ingresos
- Número de pollos por ciclo
Cuantos más pollos tengas, mayor capacidad de facturación, aunque también mayores serán tus costes y exigencias logísticas. - Número de ciclos al año
Un ciclo completo (desde el pollito hasta el sacrificio) dura entre 40 y 50 días, lo que permite entre 6 y 7 ciclos anuales en una nave bien gestionada. - Peso de venta de los pollos
El peso medio de sacrificio está entre 2,2 y 2,5 kg, aunque puede variar según el destino final del producto. - Precio de venta por kilo
- Venta a integradoras o mayoristas: entre 1,10 € y 1,50 €/kg vivo.
- Venta directa al consumidor: puede llegar a 2,50 €/kg o más, pero exige más trabajo y logística.
- Tasa de mortalidad
Aunque se busca mantenerla por debajo del 5%, cualquier pérdida impacta directamente en los ingresos brutos.
Ejemplo hipotético de cálculo de ingresos brutos
Supongamos una explotación con 2.000 pollos por ciclo, con 6 ciclos anuales:
- Peso medio de venta por pollo: 2,3 kg
- Total de kg por ciclo: 2.000 × 2,3 kg = 4.600 kg
- Precio de venta (mayorista): 1,30 €/kg
- Ingresos por ciclo: 4.600 kg × 1,30 € = 5.980 €
- Ingresos anuales (6 ciclos): 5.980 € × 6 = 35.880 €
Si se logra vender a canales directos (por ejemplo, a 2,30 €/kg), los ingresos por ciclo subirían a 10.580 €, y los ingresos anuales podrían superar los 63.000 €.
Comparativa con experiencia personal en gallinas ponedoras
En el caso de ponedoras camperas, los cálculos indican que con 1.000 gallinas se pueden generar unos 68.750 € anuales solo en venta de huevos, siempre que se gestione bien y se priorice la venta directa.
Entonces, ¿cuánto se gana con una granja de pollos? Depende del volumen, del precio de venta y de tus costes.
La lógica es la misma: lo importante no es solo cuánto ingresas, sino cómo gestionas cada parte del ciclo para maximizar la rentabilidad. Y como en el caso de las ponedoras, la eficiencia operativa y la diversificación de canales de venta pueden marcar la diferencia.
¿Es rentable una granja de pollos en 2025?
Depende.
- Si eres tú quien trabaja en la granja a diario, puede que te resulte rentable como un autoempleo rural.
- Si lo planteas como inversión pasiva, como era mi caso, no es rentable. La rentabilidad neta es baja en comparación con otras alternativas como el alquiler vacacional, la inversión en promociones inmobiliarias o incluso productos financieros.
Además, el negocio está muy controlado por las integradoras, que dictan precios, normas y condiciones. No tienes prácticamente capacidad de fijar precios ni de optimizar márgenes, más allá de cumplir sus estándares al milímetro.
Riesgos a tener en cuenta al invertir en una granja de pollos
- Alta inversión inicial, difícil de recuperar en el corto plazo.
- Dependencia de una sola empresa integradora.
- Riesgos sanitarios o logísticos (epidemias, problemas con la cadena de suministro, etc.).
- Subvenciones limitadas y ayudas públicas inciertas.
¿Son una Opción las Franquicias de Granjas de Pollos?
Mientras investigo todas las facetas de la rentabilidad en el mundo avícola, una pregunta que a veces surge es la de las franquicias de granjas de pollos
. ¿Existen realmente? ¿Son una vía viable para alguien que quiere emprender en este sector?
Si bien el modelo de franquicia no es tan común en la producción primaria de pollos de engorde como lo puede ser en la restauración (cadenas de pollo frito, por ejemplo) o en tiendas especializadas, sí existen algunos modelos de negocio que se le asemejan, a menudo ligados a grandes empresas integradoras. Una integradora podría proporcionar los pollitos, el pienso, el asesoramiento técnico y veterinario, y garantizar la compra de los pollos una vez alcanzan el peso adecuado, dejando al granjero la responsabilidad del engorde en sus instalaciones.
Las posibles ventajas de un modelo así, o de una franquicia si la hubiera en un sentido más estricto, podrían ser:
- Menor riesgo inicial: Al contar con el respaldo de una empresa más grande, podrías tener acceso a su know-how, a genética probada y, fundamentalmente, a un mercado asegurado para tu producción.
- Soporte técnico: Las franquicias suelen ofrecer formación y asistencia continua, lo que puede ser valioso si estás empezando.
- Economías de escala: Podrías beneficiarte de los precios que la franquiciadora o integradora obtiene para insumos como el pienso.
Sin embargo, también hay que sopesar las posibles desventajas:
- Menor autonomía: Estarías sujeto a las directrices y decisiones de la empresa matriz en cuanto a manejo, proveedores, y a veces incluso en los precios de compra de tus pollos. Tu capacidad para innovar o tomar decisiones propias podría verse limitada.
- Costes asociados: Las franquicias implican el pago de un canon de entrada, royalties o precios de los insumos que pueden mermar tu margen de beneficio. En el caso de las integradoras, aunque no haya un «canon» como tal, las condiciones del contrato son las que definen tu rentabilidad.
- Dependencia: Tu negocio dependería en gran medida de la buena marcha y las políticas de la empresa franquiciadora o integradora.
Mi recomendación, si te planteas un modelo de este tipo, es la misma que para cualquier otra decisión importante en este negocio: investigación exhaustiva. Lee la letra pequeña de cualquier contrato, compara ofertas, habla con otros granjeros que trabajen bajo ese sistema si es posible, y evalúa si las condiciones se ajustan a tus expectativas de rentabilidad y a tu forma de trabajar. Aunque puede parecer una ruta más sencilla, es crucial entender bien todas las implicaciones antes de comprometerse.
¿Qué alternativas hay a las granjas de pollos de engorde?
Si te interesa el sector agroganadero, considera estas opciones más rentables o con menor riesgo:
- Alquiler de naves ya construidas a terceros.
- Instalación de placas solares sobre granjas existentes.
- Explotaciones agrícolas automatizadas (invernaderos, huertos hidropónicos).
- Turismo rural o agroturismo, si tienes finca con valor natural o arquitectónico.
¿Cuánto gana un granjero de pollos en España?
Si gestiona su propia granja, puede ganar entre 15.000€ y 25.000€ al año, dependiendo del número de ciclos y del acuerdo con la integradora.
¿Cuántos pollos caben en una nave de 1.300 m²?
Aproximadamente entre 13.000 y 15.000 pollos, dependiendo de la densidad permitida por normativa.
¿Qué se necesita para montar una granja de pollos?
Terreno rústico, licencias ambientales, proyecto técnico, conexión eléctrica, agua y un contrato con una integradora.
¿Cuánto dejan de ganancia los pollos de engorde?
Entre 0,60 € y 1,20 € por pollo, dependiendo de los costes y del precio de venta.
¿Cuánto dinero se gana en una granja de pollos?
Depende del tamaño. Por ejemplo, una nave con 5.000 pollos puede dejar unos 3.000 € limpios por ciclo. Más detalles en la sección de ingresos del artículo.
¿Cuánto cuesta montar una granja de pollos de engorde?
Una nave profesional de unos 5.000 pollos puede costar entre 80.000 € y 120.000 €. Más info en la sección de inversión.
¿Qué tan rentable es el negocio de pollos de engorde?
Es moderadamente rentable si se gestiona bien: margen bajo por unidad, pero mucho volumen. No te haces rico, pero sí puede generar ingresos estables.
¿Cuál es el negocio avícola más rentable?
En general, las gallinas ponedoras camperas o ecológicas tienen más margen, pero requieren más inversión y trabajo. Los pollos de engorde dan ingresos más rápidos y con menos complejidad.
¿Cuántos metros cuadrados se necesitan para tener 100 pollos de engorde?
Unos 8 a 10 m² si se usa el estándar intensivo (10-12 aves/m²). Si es campero o ecológico, bastante más (mínimo 4 m² por pollo al aire libre).
¿Se puede ganar dinero con los pollos?
Sí, se puede, pero hay que controlar costes, mantener la sanidad y tener buen canal de venta.
¿Cuánto ganan los pollos de engorde por día?
Ganan unos 50-60 g/día en peso durante su crecimiento (unos 35-40 días), lo que se traduce en valor si el precio por kilo es bueno.
¿Cuál es el margen de beneficio del pollo?
Margen neto entre 5 % y 15 %, según costes y escala. Es un negocio de volumen.
¿Merece la pena montar una granja de pollos?
Si buscas una forma de autoempleo en el mundo rural, puede ser una opción viable.
Pero si buscas una inversión rentable y pasiva, una granja de pollos de engorde en España no es una buena idea en 2025. Exige una gran inversión inicial, mucho trabajo y da una rentabilidad baja y condicionada por terceros.